El 5 % de los españoles ha tenido contacto con el coronavirus, según los datos preliminares del estudio de seroprevalencia que han hecho el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, que no aprecia diferencias ni por sexo ni por edad, pero sí geográficas, y del que se desprende que la tasa de letalidad del coronavirus es del 1,15 %.
Así se desprende de la primera oleada del macroestudio que se inició el pasado 27 de abril en más de 36.000 hogares para medir el nivel de inmunidad de los españoles frente al virus y que han presentado en rueda de prensa los ministros de Sanidad, Salvador Illa, y Ciencia, Pedro Duque, además de los directores de la investigación.
"El estudio lo que hace es constatar que un 5 % de la población española a nivel nacional ha tenido contacto con el virus, esto es, poco más de dos millones de personas", ha explicado Illa, quien ha subrayado que "no hay unidad de rebaño en España", que requiere alrededor de un 60 % de población con anticuerpos.
De la misma forma, la macroencuesta reafirma a los expertos "en todos los criterios de prudencia" de los que han venido avisando y sobre los que han elaborado el plan de desescalada.
En ello ha incidido la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán: "La prevalencia que estamos encontrando está muy lejos de permitirnos afirmar que hay inmunidad de grupo". "Podría haber un repunte de la infección si se multiplicasen los contactos con las personas que son portadoras del virus. No sabemos qué va a pasar", ha añadido.
"Curiosamente" ese 5 % de prevalencia es precisamente la que se esperaban los técnicos sanitarios cuando empezaron a realizar la encuesta, ha explicado Pollán, que ha valorado la participación de casi el 75 % de la muestra, algo "muy poco habitual en estudios poblaciones". "El 89 % de estos participantes se dejaron pinchar para tener una muestra de sangre y poder tener un test de laboratorio, que es mucho más específico y fiable", ha señalado.
Otra de las conclusiones extraídas es que "hay una gran variabilidad geográfica": siete provincias superan el 10 % de población que ha desarrollado anticuerpos frente al coronavirus (todas ellas, cercanas a Madrid), mientras que otras siete tienen prevalencias por debajo del 2 %, bastante alejadas de la media nacional que se sitúa en el 5 %.
Según los datos preliminares del estudio, Ceuta, Murcia, Melilla, Asturias y Canarias presentan prevalencias inferiores al 2 % y son Madrid y Castilla-La Mancha las que superan el 10 %.
En los mapas provinciales, destaca la agrupación central de zonas con prevalencias iguales o próximas al 10 % en el entorno de Madrid.
Soria es la que tiene una mayor proporción de población con anticuerpos a COVID-19, un 14,2 %. Le siguen Cuenca (13,5 %), Segovia (12,6 %), Albacete (11,6 %), Madrid (11,3 %), Ciudad Real (11,1 %) y Guadalajara (10,9 %).
Lo que no se ha podido determinar es el nivel de inmunidad por nacionalidad. El 4 % de la población del país no tiene nacionalidad y no está suficientemente identificada en el padrón, por lo que no es fácil llegar a ellos.
Frente a lo que sucede con los resultados por zonas geográficas, no se notan "diferencias entre hombres y mujeres ni entre grupos de edad".
Así, el estudio arroja que la de los trabajadores esenciales es similar al resto de grupos, un 5,3 %, pero es "ligeramente inferior" en niños, según se desprende de los resultados del estudio en el que han participado 268 menores de un año, 1.693 menores de cinco años y 2.857 entre cinco y nueve años.
Para el primer grupo, la prevalencia es del 1,1 %; en el segundo, del 2,2%, y en el tercero, del 3 %. "A lo mejor también han estado más protegidos", ha apreciado Pollán.
Estos primeros resultados provisionales se han obtenido de las muestras tomadas a un total de 60.983 personas, con lo que no se incluyen las otras 3.234 del estudio específico insular que se lleva a cabo en Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera, El Hierro, La Palma, Formentera, Menorca y un muestreo adicional en Ibiza.
Una parte de los análisis de anticuerpos se han hecho en laboratorio y otra con test rápidos, ha explicado la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti.
Para ello han contado con la intervención de 1.416 centros de salud de atención primaria y más de 2.600 usuarios de un sistema de información "desarrollado por el ministerio de Sanidad en un tiempo récord". "El estudio es de todos ellos y quiero aprovechar para agradecerlo: es un hito para este país tener un estudio de esta magnitud y hacerlo de forma tan rápida y ágil", ha valorado.
Así se desprende de la primera oleada del macroestudio que se inició el pasado 27 de abril en más de 36.000 hogares para medir el nivel de inmunidad de los españoles frente al virus y que han presentado en rueda de prensa los ministros de Sanidad, Salvador Illa, y Ciencia, Pedro Duque, además de los directores de la investigación.
"El estudio lo que hace es constatar que un 5 % de la población española a nivel nacional ha tenido contacto con el virus, esto es, poco más de dos millones de personas", ha explicado Illa, quien ha subrayado que "no hay unidad de rebaño en España", que requiere alrededor de un 60 % de población con anticuerpos.
De la misma forma, la macroencuesta reafirma a los expertos "en todos los criterios de prudencia" de los que han venido avisando y sobre los que han elaborado el plan de desescalada.
En ello ha incidido la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán: "La prevalencia que estamos encontrando está muy lejos de permitirnos afirmar que hay inmunidad de grupo". "Podría haber un repunte de la infección si se multiplicasen los contactos con las personas que son portadoras del virus. No sabemos qué va a pasar", ha añadido.
"Curiosamente" ese 5 % de prevalencia es precisamente la que se esperaban los técnicos sanitarios cuando empezaron a realizar la encuesta, ha explicado Pollán, que ha valorado la participación de casi el 75 % de la muestra, algo "muy poco habitual en estudios poblaciones". "El 89 % de estos participantes se dejaron pinchar para tener una muestra de sangre y poder tener un test de laboratorio, que es mucho más específico y fiable", ha señalado.
Otra de las conclusiones extraídas es que "hay una gran variabilidad geográfica": siete provincias superan el 10 % de población que ha desarrollado anticuerpos frente al coronavirus (todas ellas, cercanas a Madrid), mientras que otras siete tienen prevalencias por debajo del 2 %, bastante alejadas de la media nacional que se sitúa en el 5 %.
Según los datos preliminares del estudio, Ceuta, Murcia, Melilla, Asturias y Canarias presentan prevalencias inferiores al 2 % y son Madrid y Castilla-La Mancha las que superan el 10 %.
En los mapas provinciales, destaca la agrupación central de zonas con prevalencias iguales o próximas al 10 % en el entorno de Madrid.
Soria es la que tiene una mayor proporción de población con anticuerpos a COVID-19, un 14,2 %. Le siguen Cuenca (13,5 %), Segovia (12,6 %), Albacete (11,6 %), Madrid (11,3 %), Ciudad Real (11,1 %) y Guadalajara (10,9 %).
Lo que no se ha podido determinar es el nivel de inmunidad por nacionalidad. El 4 % de la población del país no tiene nacionalidad y no está suficientemente identificada en el padrón, por lo que no es fácil llegar a ellos.
Frente a lo que sucede con los resultados por zonas geográficas, no se notan "diferencias entre hombres y mujeres ni entre grupos de edad".
Así, el estudio arroja que la de los trabajadores esenciales es similar al resto de grupos, un 5,3 %, pero es "ligeramente inferior" en niños, según se desprende de los resultados del estudio en el que han participado 268 menores de un año, 1.693 menores de cinco años y 2.857 entre cinco y nueve años.
Para el primer grupo, la prevalencia es del 1,1 %; en el segundo, del 2,2%, y en el tercero, del 3 %. "A lo mejor también han estado más protegidos", ha apreciado Pollán.
Estos primeros resultados provisionales se han obtenido de las muestras tomadas a un total de 60.983 personas, con lo que no se incluyen las otras 3.234 del estudio específico insular que se lleva a cabo en Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera, El Hierro, La Palma, Formentera, Menorca y un muestreo adicional en Ibiza.
Una parte de los análisis de anticuerpos se han hecho en laboratorio y otra con test rápidos, ha explicado la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti.
Para ello han contado con la intervención de 1.416 centros de salud de atención primaria y más de 2.600 usuarios de un sistema de información "desarrollado por el ministerio de Sanidad en un tiempo récord". "El estudio es de todos ellos y quiero aprovechar para agradecerlo: es un hito para este país tener un estudio de esta magnitud y hacerlo de forma tan rápida y ágil", ha valorado.
Los resultados preliminares del macroestudio de seroprevalencia arrojan que el 5 % de la población, 2,3 millones de españoles, han estado en contacto con el virus, casi diez veces más que los diagnosticados mediante PCR, lo que coloca a nuestro país muy lejos de la inmunidad de rebaño.
Son solo algunas de las conclusiones que hoy han destacado los principales responsables del estudio nacional de epidemiología ENECovid19 a partir de los datos de la primera de las tres oleadas de las que consta la investigación, realizada entre el 27 de abril y el 11 de mayo.
Éstas son sus claves:
- 60.983 personas han intervenido en la muestra nacional, con lo que la participación ha alcanzado 74,7 %. De ellos, el 96 % tiene nacionalidad española y 29.255 son hombres (48,04 %) y 31.642 mujeres (51,96 %). Este informe no incluye los 3.234 participantes del estudio específico insular.
- Los resultados preliminares de esta primera oleada han sido obtenidos solamente mediante el test rápido, aunque también incorporará análisis de laboratorio.
- Esos test arrojan que la prevalencia estimada de anticuerpos en España es de un 5 %, lo que equivale a que 2.350.000 españoles han contraído el virus, casi 10 veces más que los 229.000 diagnosticados por PCR que constan en la estadística del Ministerio de Sanidad.
- La letalidad del 11,9 % de las estadísticas diarias con datos acumulados se reduciría al 1,1 %.
- Apenas hay diferencias por sexo: 5 % en mujeres y 5,1 % en hombres.
- Por edades, la prevalencia es menor en bebés, niños y en jóvenes, y es más estable en grupos de más edad: para los 268 menores de 1 año, la prevalencia es del 1,1 %; en los 1.693 menores de 5 años ha resultado ser del 2,2 % y para los 2.857 de entre 5 años y 9 años, del 3 %.
- El 6,3 % de los trabajadores esenciales tiene anticuerpos; también el 6,1 % de los jubilados, el 5,8 % de los trabajadores en activo, el 4,5 % de las trabajadoras del hogar, el 4,2 % de las personas con incapacidad laboral, el 3,7 % en los profesionales de actividades benéficas, el 3,6 % de los estudiantes y el 3,3 % de los desempleados.
- A más síntomas, mayor prevalencia: para las personas que tienen entre tres y cinco es del 8 % y con más de 5 se eleva al 14,7%. Para los que han sufrido una pérdida súbita del olfato se dispara al 43 %.
- Hay una marcada variabilidad geográfica: del 1,1 % de Ceuta al 14,2 % de Soria, pasando por las cifras superiores al 10 % de Castilla-La Mancha y Madrid. Las provincias limítrofes con esta última se mueven también en este porcentaje.
- Lo mismo ocurre con los posibles casos sospechosos de COVID-19: las personas con 3 o más síntomas o con pérdida súbita del olfato muestra la agregación central, con prevalencias próximas al 20 %.
- En los municipios con más de 100.000 habitantes, la prevalencia casi duplica a los que tienen entre 5.000 y 20.000: 6,4 % frente a 3,8 %. En los que tienen menos de 5.000 es del 4,3 %, una décima más que los que cuentan con entre 20.000 y 100.000.
Sólo el 5 % de la población española, unos 2,3 millones de habitantes, se ha contagiado con el coronavirus y ha desarrollado anticuerpos, según los resultados de la primera oleada de la encuesta de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III, lo que subraya la importancia de mantener las medidas estrictas durante la desescalada, a la que el lunes se sumarán nuevos territorios, con Madrid otra vez como principal incógnita.
La inmunidad de grupo, que los epidemiólogos sitúan por encima del 60 por ciento, queda por tanto muy lejos, también en Madrid (que alcanza uno de los porcentajes más altos, con el 11,3 %) y casi todas sus provincias limítrofes, que superan el 10 %: Soria (14,2 %), Cuenca (13,5 %), Segovia (12,6 %), Albacete (11,6), Ciudad Real (11,1) y Guadalajara (10,9). En la provincia de Barcelona la prevalencia es del 7,1 %.
Antes de hacerse pública la encuesta, la Comunidad de Madrid ha vuelto a pedir su pase a la fase 1, lo que no hace la Generalitat de Cataluña para Barcelona y su área metropolitana, con las que la capital madrileña y su conurbación comparte los peores datos de la epidemia y el problema añadido de la movilidad que tanto preocupa a las autoridades sanitarias.
También han solicitado incorporar al resto de sus territorios aún rezagados Andalucía y Castilla-La Mancha, y a la práctica totalidad de la región, aunque con algunas restricciones de movimientos, la Comunidad Valenciana. Cataluña propone que dejen la fase 0 las regiones sanitarias de Lleida, Girona y la Cataluña central, mientras que Castilla y León plantea que avancen sólo las áreas de salud con muy pocos casos de coronavirus.
Con los expertos muy pendientes de la evolución de la epidemia a partir del fin de semana, para comprobar el efecto de la salida de los adultos a pasear y hacer deporte, los datos de hoy se inscriben en la tendencia de control del brote: 439 contagios, cifra similar a la de los últimos días, y 512 hospitalizaciones, que en su mayor parte corresponden a Cataluña y Madrid.
Los fallecimientos (184) se mantienen, del mismo modo, en guarismos parecidos a los de los cinco días precedentes, por debajo de los 200, aunque ya superan los 27.000, frente a los 228.691 positivos y los 140.823 enfermos curados.
ENCUESTA DE SEROPREVALENCIA
Junto a los contagios detectados por PCR habrá que considerar a partir de ahora a los 2,3 millones de españoles que se calcula que han pasado la infección del SARS-CoV-2, un 5 por ciento del total, como ya apuntaban algunos estudios preliminares, muy lejos de cálculos como el del Imperial College de Londres, que llegó a estimar que el virus podría haber infectado a más del 15 por ciento de la población.
En los datos del estudio del Instituto Carlos III, recogidos en más de 36.000 hogares y que deben completarse con otras dos oleadas, no se aprecian diferencias ni por sexo ni por edad, pero sí geográficas, con Madrid y casi todas las provincias limítrofes por encima del 10 %, y con Ceuta, Murcia, Melilla, Asturias y Canarias con los porcentajes más bajos, inferiores al 2 %.
Una de cada cuatro personas sometidas a los análisis de la encuesta se ha revelado asintomática, en línea con lo que vienen señalando los expertos como una de las características que hacen especialmente peligroso a este coronavirus, la capacidad de un enfermo sin síntomas de contagiar de forma indiscriminada.
A la vista de estos datos, los epidemiólogos piden que se tomen, si cabe con mayor precaución, las medidas de higiene repetidas desde el inicio de la crisis sanitaria, como el lavado frecuente de las manos, que se mantengan las distancias físicas y que se utilice debidamente la mascarilla, cuyo uso el Gobierno cree que cada vez es más recomendable.
Lo que todavía hay que determinar es el tipo y el grado de inmunidad que generará la infección superada de la COVID, si será igual en todos los casos, si dependerá de cómo se ha pasado la enfermedad, de forma grave, leve o asintomática, lo que determinara el tiempo que puede durar esa inmunidad.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa ha dicho en la presentación de los datos que “el estudio nos viene a reafirmar en todos los criterios de prudencia que hemos venido diciendo. Hay que actuar con mucha prudencia a la hora de desescalar".
AVANZAR DE FASE
Con este cuadro general, Madrid y las otras cuatro comunidades autónomas que todavía permanecían de forma más o menos parcial en la fase de preparación de la desescalada han hecho sus propuestas para avanzar de fase, antes de que sus respectivos consejeros de Sanidad mantengan la reunión definitiva mañana con el ministro Salvador Illa.
La Comunidad de Madrid argumenta en su propuesta que ya dispone, como le reclamaba el Ministerio de Sanidad, “de recursos humanos suficientes para la vigilancia epidemiológica, la identificación y contención precoz de fuentes de contagio y el diagnóstico y aislamiento de los casos", y que para ello prevé 122 contratos, además de los 650 anunciados en Atención Primaria.
El vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado, de Ciudadanos, ha dicho, con nuevas apelaciones a la economía, que “no hay justificación” para que Madrid no pase a la fase 1, en la que el Gobierno regional plantea que sea obligatorio el uso de la mascarilla en espacios públicos y cerrados y cambiar el límite de los aforos por "compromisos de respeto de la distancia social".
En el polo opuesto a Madrid sigue Cataluña, que ha decidido plantear la incorporación paulatina de su territorio a la desescalada, ahora con Girona, Lleida y Cataluña Central, pero manteniendo en la fase 0 a sus zonas más castigadas por el virus, Barcelona y su área metropolitana, tanto la parte norte como la sur, que concentran al 66 por ciento de la población de la región.
La consellera de Sanidad, Alba Vergés, ha dicho que la densidad de población de esas tres áreas sanitarias genera un volumen elevado de movilidad y que, en caso de producirse un rebrote, podría ser ser más complicado de controlar.
No sólo Madrid persiste en que todo su territorio avance de fase 1, también Andalucía insiste en que se incorporen las provincias de Málaga y Granada, lo mismo que solicita Castilla-La Mancha para Toledo, Ciudad Real y Albacete.
La Comunidad Valenciana pide que avancen de fase las 14 áreas sanitarias que aún no lo han hecho, entre las que se encuentran sus tres capitales provinciales, aunque plantea restricciones como limitar a 30 personas los actos al aire libre en toda la región y las reuniones previstas de hasta 10 personas en los municipios del departamento de salud de la Ribera.
Castilla y León propone que entren en fase 1 áreas de salud que tengan tres o menos casos de coronavirus por 10.000 habitantes en los últimos catorce días o uno o menos en los últimos siete. Canarias y Baleares demandan que las cuatro islas adelantadas a la fase 1 (La Gomera, El Hierro, La Graciosa y Formentera) pasen el lunes a la 2.